lunes, 15 de junio de 2009

Desarrollo Morfosintáctico en Niños Menores de 3 Años

Introducción.

Mediante un estudio aplicado a 24 niños con un rango de edad comprendido entre los 2.5 años ±7 días, se quiso comprobar y evidenciar la relación existente entre el nivel de complejidad en la elicitación morfosintáctica y la longitud media de enunciado (L.M.E). Para ello se obtuvieron diversas muestras de habla de duración aproximada de 30 minutos cada una. El método aplicado constaba de tres etapas; la primera enfatizaba la importancia de lograr un ambiente cálido para el niño a través de juegos, la segunda, basada en la descripción de un cuento, pretendía generar la expresión de morfemas verbales y utilización de artículos, junto con la comprensión de comparativos, entre otros. Por último, la tercera parte, tenía por objetivo lograr la elicitación de preposiciones y algunos morfemas verbales.


De esta forma, los resultados conseguidos fueron clasificados en distintas categorías

Interrogación

En este apartado, los niños son instados a expresar oraciones interrogativas, basadas tanto en la entonación como en el uso de partículas interrogativas. El procedimiento dio como resultado que la totalidad de los niños efectuaban interrogaciones con la prosodia adecuada, mientras que solo el 79,17% utilizaba pronombres o adverbios, destacando de sobre manera la presencia del iniciador que, usado incluso en situaciones poco atingentes (¿qué se llama?). Según lo observado, los menores son agrupados de acuerdo a su “riqueza” o “pobreza” gramatical, la que está determinada por la comprensión y expresión de preguntas. Se considera de mayor complejidad aquellas elicitaciones que presencien adverbios (cómo, cuándo, dónde, etc.) frente a otras que reflejen el uso de pronombres (qué, para qué, etc.). Así se propone una relación directa entre dichos parámetros, si el pequeño posee “baja” riqueza posiblemente tendrá mayores dificultades a la hora de entender la pregunta y viceversa.


Negación

En este aspecto se consideran, al igual que en el anterior, diferentes niveles de producción de oraciones. De esta forma, el 100% de los niños niega simplemente con un no y paralelamente, la cantidad disminuye al obtener oraciones negativas completas.

Se observa preponderantemente el uso del no, comparado con el adverbio tampoco (12,5% lo utiliza). Ahora bien, el caso antagónico, revela que las afirmaciones presentan un mayor nivel de correlación, puesto que un elevado porcentaje de menores evidencia tanto expresiones de sí como del adverbio también.

Por otro lado, cabe destacar la gran supremacía que existe respecto a la utilización de la conjunción afirmativa y, en contraste con la escasa utilización de su análoga en forma negativa, ni.


Modelos oracionales

Variadas son las estructuras oracionales producidas por los niños, así, según la frecuencia con que son registradas pueden ordenarse de la siguiente forma:
- Sujeto desinencial y verbo.
- Sujeto, verbo y atributo predicativo.
- Sujeto, verbo y complemento directo.
- Sujeto, verbo y complemento adverbial acompañado frecuentemente por el uso de preposiciones, en la mayoría de las veces.
- Sujeto, verbo y adverbios de lugar, modo y tiempo.
- Sujeto, verbo, complemento directo y complemento adverbial. Resultado de la unión de dos comentarios que poseen el mismo sujeto y verbo.
- Sujeto, verbo y complemento indirecto
- Verbo impersonal y complemento directo.
- Verbo impersonal, complemento directo y complemento adverbial.
- Sujeto, verbo, complemento directo y complemento indirecto.
- Verbo impersonal y complemento adverbial.
- Sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto y complemento adverbial.
- Sujeto, verbo, complemento indirecto y complemento adverbial.
- Sujeto, verbo, atributo predicativo y complemento adverbial.

Dentro de este universo de posibilidades, los resultaron demostraron que el elevado número de oraciones constituidas de forma simple, iba disminuyendo a medida que la frase verbal aumentaba la cantidad de determinantes del verbo.

Referente a los tipos de verbos dichos por los evaluados, ellos fueron elicitados en tiempos simples y compuestos (por medio de la partícula haber), además de presentar ciertas perífrasis. Por otro lado, no fue posible obtener comprensión ni expresión de verbos en voz pasiva.

Coordinación

De acuerdo a los resultados de la muestra, alrededor del 41,66% de los pequeños narra a través de oraciones compuestas coordinadas, las que han tendido como nexo copulativo la partícula y, y la adversativa pero.


Subordinación

El 58.3% de los sujetos evaluados elabora, durante sus emisiones, oraciones complejas o subordinadas.

Muchas superposiciones de oraciones podrían ser consideradas como oraciones subordinadas, sin embargo, en la investigación que se aborda en el presente trabajo, han sido establecidos ciertos criterios para determinar la existencia de dicho fenómeno morfosintáctico, donde el más relevante es el que dice que para calificar una oración como subordinada es fundamental la presencia de todos sus elementos previamente definidos (una oración principal más una subordinada, unidas por un nexo o partícula subordinante). Dentro de este 58.3%, un 71.43% elicita las oraciones subordinadas en base a relativos. El porcentaje restante corresponde a elaboraciones en base a adverbiales comparativas (de lugar, temporales, causales, condicionales y modales).

Género y número

En estos aspectos todos los niños de la muestra evidencian un claro dominio. Lo que no resulta fácil, en ocasiones, es la evaluación de la asignación de plural o singular, debido a al fenómeno fonológico de aspiración.
En cuanto al género, no se obtienen resultados especiales que sean dignos de explicitarse. Las concordancias que se producían entre artículos u otro tipo de presentadores, al momento de incluirlos en una oración, eran bastante aceptables de acuerdo a lo esperado.


Artículos

El 85% de los niños evaluados elicita un buen uso de artículos, predominando las formas singulares. La discriminación entre artículos determinados e indeterminados, de acuerdo al contexto de una determinada oración no presenta dificultades en general.

El 4.16% de la muestra no utiliza artículos durante la prueba y el 8.33% restante utiliza un protoartículo, utilizado para cualquier género y número. En esta ocasión el protoartículo se corresponde con el uso de una forma vocálica (/a/ constreñida).


Adjetivos presentadores

En la muestra de la investigación los adjetivos presentadores se dividen en cuatro grupos:

- Demostrativos: en orden de utilización de los adjetivos, por parte de los jóvenes se encuentra en primer lugar (en orden creciente) el demostrativo este(a) (62.5%), en segundo lugar ese(a) (33.33%).
- Posesivos: el 42.6 % de los niños de la muestra utilizan esta clase de palabras. En esta etapa del desarrollo la forma más frecuente es la primera persona singular, debido al carácter egocéntrico de la etapa. No podemos por esto dejar de lado la elicitación de segunda y tercera persona, que por lo demás, al igual que la primera persona, se presentan en forma singular.
- Indefinidos: el adjetivo indefinido “otro” es el más común dentro de las elicitaciones totales de los 24 niños (79.16%). Predominan, al igual que en el texto anterior la forma singular.
- Adjetivos numerales, como una cuarta clasificación es dejada un tanto de lado, debido a su baja frecuencia.


Pronombres

Los del tipo personal, con función nuclear son empleados por el 66.66% de los niños. La forma más frecuente se presenta en primera persona y nuevamente predomina la singularidad, excluyendo por completo al aspecto plural. Por otro lado, pronombres personales, cumpliendo función de complemento, fueron empleados en el 79.16%.
De los pronombres demostrativos el más utilizado por los niños de la muestra fue éste(a), empleándose, como es ya común en forma singular.
La forma neutra (esto) se detectó con bastante frecuencia dentro de las elicitaciones.
Dentro de la tercera categoría, correspondiente a los pronombre indefinidos, el mayor puntaje se adjudica al pronombre otro(a) con un 62.5%.
Verbos

Se obtuvo, que desde la perspectiva del progreso gramatical, las formas verbales correspondientes al pretérito indefinido, pretérito imperfecto del indicativo y condicional simple, eran menos significativas. El resto de los tiempos, fueron encontrados en aquellos niños que manifestaron una mayor riqueza gramatical.

Se observó además, que el presente del subjuntivo fue el tiempo que presentó mayor frecuencia de usos erróneos, y que existía presencia del modo imperativo, en todos los sujetos que emplearon verbos.

Con respecto a la concordancia de personas con sus morfemas verbales, en general se encontró un correcto uso, aún cuando se dieron faltas.

Se observó que muy pocos niños utilizaban formas verbales que expresaran un significado más complejo y preciso.

En cuanto a la voz reflexiva, ésta era utilizada por la mayoría de los niños.


Adverbios

Se encontró que “sí” y “no” eran los adverbios más utilizados entre los niños. Con respecto a los otros adverbios de afirmación y negación, se observó que el uso de “también” estaba muy por encima del de “tampoco”.

En relación a los adverbios que denotan circunstancia, los más frecuentes corresponden a los de lugar, que en ocasiones se encuentran unidos a preposiciones o adjetivos, formado lo que se conoce como locución adverbial. A continuación se encuentran los de tiempo, luego los de modo, y finalmente los de intensidad.

En cuanto a los adverbios relativos, su presencia se dio en las emisiones de aquellos niños que presentaban mayor grado de complejidad gramatical. Por su parte, no fue posible encontrar adverbios relativos de intensidad, así como tampoco, de modo.

Los adverbios interrogativos aparecieron en muy pequeña cantidad.


Preposiciones

Se observó la frecuencia con que los niños las utilizaban, lo que en orden decreciente estaría dado por: “en”, “con”, “a”, “de”, “por”, “sin” y “hasta”.

Se dieron casos en que se observaban sustituciones de ciertas preposiciones, por otras más primitivas.





Conjunciones

Según la frecuencia con que los niños las utilizaban, y en orden decreciente, se observa: “y”, “pero”, “como”, “que”, “porque”, “si” y “para que”.

Con respecto a la conjunción “y”, se observó que esta no siempre era utilizada con función coordinativa, ya que también sirve como nexo en gran número de oraciones complejas.

“Porque” fue la conjunción que más errores presentó en su uso.


Longitud media de enunciado (L.M.E.) y su correlación con la riqueza gramatical

La L.M.E. se obtuvo dividiendo el número total de palabras entre el número de emisiones.

Se calculó también el coeficiente de correlación entre L.M.E. y el número de elementos morfosintácticos encontrados en las emisiones de los niños, con el fin de corroborar su efectividad como indicador de la complejidad gramatical, obteniéndose el resultado siguiente: r=0,8402. De lo anterior se obtuvo, que L.M.E., por si sola, es capaz de otorgar información efectiva acerca de la complejidad gramatical de un hablante infantil, con lo cual fue posible afirmar la existencia de una relación directa, entre ambas variables.


Conclusión.

Cabe destacar que el tamaño de la muestra es muy reducido para generar conclusiones categóricas, pero que a pesar de ello se podrían evidenciar algunas tendencias.

En resumen, las competencias morfosintácticas que debieran estar presentes en la mayoría de los niños de 2 años y medio son:

- Los niños se muestra un desempeño favorable ante la producción de oraciones interrogativas, aproximadamente el 75% las expresa en base a la entonación o uso de partículas interrogativas (primordialmente que)
- Elicitan frases y oraciones de negación.
- Sus modelos o estructuras oracionales son en su mayoría de forma simple, lo que implica un número más bien reducido de determinantes y complementos. Básicamente son del ose en los tipos:
o Sujeto y verbo
o Sujeto, verbo y atributo predicativo
o Sujeto, verbo y complemento directo
o Sujeto, verbo y complemente adverbial
- Respecto a la variedad verbal, los menores expresan verbos fundamentalmente en modo indicativo, en los tiempos presente y pretérito perfecto.
- En relación al empleo de pronombres, en el caso de que estos sean personales, su uso se da como función de complemento en posición proclítica (se lo doy) y enclítica (dámelo).
- Concordancia de género y número entre el núcleo del sujeto y los diferentes verbos, se encuentra habitualmente bien lograda.

Adicionalmente, es posible proponer un orden de adquisición de signos morfosintácticos, teniendo como criterio el porcentaje de niños que emplea cada uno de ellos, y tomando como base la hipótesis que indica que este orden de adquisición, es consistente interindividualmente.

En base a lo anterior, se proponen 10 pasos a seguir, como forma de ayudar a la labor del fonoaudiólogo en su actividad con niños que presenten alteraciones en el área morfosintáctica del lenguaje.

Los 10 pasos propuestos son:

1. Interrogaciones por medio de la entonación.
Estructuras de frase: SV y SPrV.
Verbos: forma activa y reflexiva.
Tiempos: presente del indicativo.
Adverbios: si / no.

2. Estructura de frase: SVCd SVCa (Ca normalmente es adverbio).
Artículos (predominio casi exclusivo del singular).
Pronombres: demostrativos.
Tiempos verbales: pretérito perfecto del indicativo.
Adverbios. Ahí.

3. Interrogativas con iniciador (prodomina el prnombre relativo “que”).
Oraciones negativas.
Adjetivos presentadores: otro.
Pronombres personlaes en función de complemento.
Demostrativos: esto.
Adverbios: aquí, también.
Preposiciones: en.
Conjunciones: y.

4. Estructura de frase: SVCdCa
Adjetivos presentadores: demostrativo: este, esta
Pronombres: personales con función de sujeto.
Demostrativos: ese, esa.
Indefinido: otro, otra.
Forma Verbal: gerundio.
Adverbios: allí, allá.

5. Pronombre: demostrativo: eso.
Adeverbios: así.
Preposiciones: con, a, de, para.

6. Adjetivos presentadores: posesivos
Formas verbales ir a + infinitivo (valor de futuro)
Posesivos como atributo (tras el verbo
Adverbios debajo, muy (mucho), ahora, arriba
Pronombre relativo: que (se inician oraciones subordinadas adjetivas).

7. Estructura de frase: SVCi
Adjetivos presentadores: ese,-a
Adverbios: nada, más, encima
Preposiciones: de (materia), de (pertenencia), por
Conjunciones: pero

8. Estructuras de frase: ViCd, ViCdCa, SVCdCi
Adjetivos presentadores: mucho,-s
Pronombres: indefinidos: mucho,-s, todo
Tiempos verbales: imperfecto de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito indefinido
Adverbios: ya, entonces, detrás, lejos, adentro y el relativo: donde
Conjunciones: como (comparativa)

9. Estructuras de frase: ViCa, SVCaCa, SVCdCiCa
Adjetivos presentadores: indefinidos: poco
Pronombres: indefinido: poco
Tiempos verbales: futuro simple de indicativo
Adverbios: mañana, luego, afuera, bien, tampoco y el relativo: cuando
Preposiciones: de (procedencia), sin
Conjunciones: que, porque

10. Estructuras de frase: SVciCa, SVCaCaCa, SVPrCa…
Adjetivos presentadores: indefinidos, alguno,-s, ninguno
Tiempos verbales: potencial simple
Adverbios: siempre, pronto, de noche, tarde, aún, hoy, ayer, mal
Preposiciones: hasta (límite espacial)
Conjunciones: si, para que.





Bibliografía

- Aguado, G. “Valoración de la competencia morfosintáctica en el niño de dos años y medio”. Recuperado el día 9 de junio del 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48310

1 comentario:

  1. Esto no es una referencia bibliográfica: o es un resumen o es una copia, pero no referencia. En las referencia suno cita directamente y señala la cita, uno parafrasea al autor original, se distingue claramente qué es redacción de sutedesy qué es redacción del ator leído, etc. La información no se entrega necesariamente en el mismo orden del artículo. En fin. Trabajo relativamente deficiente.
    Nota: 4,5

    ResponderEliminar